¡Felicidades a las 25 escuelas ganadoras del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2025!

Cuando hablamos de educación rural y pública en el Perú, es común detenernos en las dificultades o limitaciones, dejando en segundo plano el potencial creativo que habita en estos espacios. Sin embargo, son precisamente estas condiciones desafiantes las que impulsan a docentes, directivos y estudiantes a desplegar una imaginación valiente, innovadora y comprometida, capaz no solo de adaptarse a su entorno, sino de transformarlo profundamente. Esta es la historia detrás de los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2025, participantes destacados de los programas ¡Qué Maestro!, el PDLD (Programa de Liderazgo para Directivos) y el Programa de Formación Docente en Lectoescritura de Enseña Perú.

Este 2025 se realizó la VII Edición del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa. En esta edición, docentes de los programas ¡Qué Maestro!, PDLD y Lectoescritura de Enseña Perú fueron reconocidos por sus propuestas innovadoras, beneficiando a 25 instituciones educativas en todo el país.

FONDEP, el fondo público que organiza este concurso, impulsa estas iniciativas para fortalecer la educación en el país. Y aunque muchas veces se piensa que innovar es usar más tecnología, en realidad se trata de encontrar soluciones efectivas, adaptadas al contexto, que desarrollen habilidades clave como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.

Proyectos que inspiran

En Ascope, La Libertad, docentes y directivos participantes de los programas de Enseña Perú lideran iniciativas destacadas. Por un lado, el proyecto “Familia Gutierrista: fuerte y saludable” promueve el bienestar familiar desde la escuela. En el caso del proyecto, “Lectura en Familia: unidos por la lectura, fortalecidos como familia” se proponen estrategias innovadoras para fomentar la lectura en el hogar. Cada equipo, desde su propia experiencia y contexto, ha desarrollado propuestas que responden a las necesidades de sus comunidades.

Proyecto “Familia Gutierrista: fuerte y saludable” | Ascope, La Libertad

En Áncash, destaca el proyecto que busca escribir la historia de los habitantes de Huari desde los relatos que enlazan su comunidad de generación en generación; y Cajamarca, San Marcos, a través de representantes de los programas ¡Qué Maestro! y Lectoescritura, se apertura el proyecto “El Aula Radial: Voces que Crecen”.

Proyecto “El Aula Radial” | San Marcos, Cajamarca

En Arequipa, proyectos liderados por profesores del programa ¡Qué Maestro! destacan en las provincias de Caylloma, Caraveli y Condensuyos. En Caylloma, los proyectos “Explorando el mundo sin pantallas: aprendizaje sensorial en la IEI Tuti” y “Maestros poncinianos construyendo una cultura democrática, intercultural con igualdad de género 2025” son ejemplos de los proyectos preparándose. En Condesuyos, el proyecto “Kusisqa purinchik (caminamos felices) por nuestro laboratorio ispacas” promueve una mayor participación estudiantil mediante la creación y gestión de un laboratorio escolar, convirtiéndolo en un espacio de aprendizaje activo, exploración y trabajo en equipo.

Proyecto “Kusisqa purinchik (caminamos felices) por nuestro laboratorio ispacas” | Condesuyos, Arequipa

En Lima, se destaca el gran trabajo de una docente del programa ¡Qué Maestro!, que con dedicación impulsó el proyecto “La Casa de los escritores Dapelinos” fomentando el hábito de escritura de sus estudiantes y llevando el reconocimiento a su proyecto innovador para su escuela.

Proyecto “La Casa de los Escritores Dapelinos” | Lima

Cada uno de estos proyectos innovadores refleja no solo el ingenio y compromiso de docentes y estudiantes, sino también el poder transformador de una educación que mira más allá para enfocarse en las posibilidades. En cada aula, en cada comunidad, alguien está liderando una pequeña revolución educativa, construyendo desde hoy el futuro que queremos mañana. Sigamos creyendo en la innovación educativa como herramienta para empoderar estudiantes, fortalecer comunidades y transformar realidades en todo el Perú.